Se muestran los artículos pertenecientes a Agosto de 2011.
Celebran su día este dos de agosto los trabajadores de la gráfica.
Por Ramón Avalos Rodríguez
Como cada dos de agosto, se celebra en Villa Clara y toda Cuba el día del trabajador gráfico, en honor de Alfredo López Arencibia, tipógrafo desaparecido en 1926.
Yaisel Pieter Terry, secretario general del sindicato provincial de los trabajadores de la Industria Ligera, dijo que para festejar esta fecha se lleva a cabo un programa de actividades que incluye encuentros con jubilados, charlas, trabajos de embellecimiento y limpieza junto a los matutinos especiales donde, además de destacar la vida y obra del líder histórico del sector Alfredo López Arencibia, los afiliados realizan sus diferentes compromisos individuales y colectivos.
El dirigente añadió que entre los objetivos se encuentran potenciar los crecimientos de la producción y la productividad, así como contribuir al ahorro de recursos materiales y portadores energéticos.
Pieter Terry señaló que en todos los centros de la gráfica villaclareña realizarán encuentros este dos de agosto en los que serán estimulados los colectivos y trabajadores destacados en el cumplimiento de sus respectivos compromisos.
En nombre de la dirección del sindicato del sector, llegue la felicitación a los hombres y mujeres que laboran en este sector quienes, a pesar de las múltiples limitaciones, han sabido sortear las dificultades y demostrar que siempre se puede como lo exigen los lineamientos aprobados en el Sexto Congreso del Partido Comunista de Cuba.
Beneficiados hasta la fecha 250 villaclareños con entrega de tierras en usufructo para el cultivo de la caña de azúcar.

Por Ramón Avalos Rodríguez
Fotos Archivo
Hasta la fecha 250 villaclareños se han beneficiado con la aplicación del Decreto Ley 259, al recibir tierras ociosas en usufructo con el objetivo de crecer en el cultivo de la caña que demanda la provincia y el país dijo Evaristo Curbelo Mesa, especialista del sector azucarero.
Y cuándo los cómputos dicen que esa cifra representa cerca del 74 por ciento del total de áreas liberadas, apenas un nueve por ciento de ellas se encuentran en explotación. Algo para meditar, pues, mientras crecen las solicitudes y las entregas avanza con lentitud la puesta en producción, propósito esencial de este proceso.
¿Dónde están los principales obstáculos? De acuerdo a Evaristo Curbelo Mesa las demoras se deben a algunas dilaciones administrativas y burocráticas junto a los atrasos en la tramitación de los expedientes que han impedido a muchos de esos propietarios plantar la simiente durante la campaña de primavera y ahora tendrán que esperar hasta el próximo año para ver materializado su compromiso de siembra. La pregunta es ¿Hasta entonces qué harán con esos suelos y los recursos?
También es cierto que la entrega de esas tierras ha tenido cierto impacto en la transformación del panorama cañero de la localidad, al ser recuperadas áreas infestadas de marabú e incorporadas al desarrollo de nuevas plantaciones, no obstante, los resultados todavía no son los esperados.
Ello significa que el tema demanda un análisis más profundo para garantizar mayor eficiencia de un proceso que ha demostrado sus potencialidades, aún insipientes, pero posible de aprovechar.
Y está claro que para recoger buenas cosechas o alcanzar altos rendimientos cañeros no basta con el deseo de cultivar la gramínea, para sacarle el mejor provecho a este cultivo hace falta también la ausencia de trabajas y mecanismos que entorpecen el desarrollo de la iniciativa productiva.
Otro nuevo lauro para la unidad empresarial de base "La Purísima".

Por Ramón Avalos Rodríguez
Foto: Fernando Torres Martínez
La Fábrica de Mayonesa La Purísima, perteneciente a la empresa de conservas y vegetales Los Atrevidos de Villa Clara continúa con su bien ganada fama al retener por tercer año consecutivo la condición de vanguardia nacional, entregada por el sindicato nacional de los trabajadores de la Industria Alimentaria y la Pesca..
El pasado año sobrecumplió todos los indicadores productivos y económicos y este 2011 al cierre del primer semestre exhibe sobresalientes resultados
Vladimir Rivero Balerón, director de la unidad empresarial de base, agregó que más del 95 por ciento de las producciones tienen como destino el turismo, las que gozan de prestigio y conformidad, ratificando el compromiso de cumplir los planes del actual año.
Precisó que todas las producciones cumplen las medidas sanitarias implantadas por el sistema de gestión de inocuidad JASA y cuentan con un laboratorio certificado y de referencia nacional.
Rivero Balerón aseguró que para este colectivo de La Purísima no existen dificultades, preparados para empeños superiores y ante la carencia de algunos recursos para el mantenimiento y reparación de los equipos, la producción no se ha visto afectada gracias al ingenio creador de los innovadores y racionalizadotes.
Luego de felicitarlos por alcanzar tan alto estímulo y reconocer su esfuerzo, Miriam Gutiérrez Herrera, secretaria general del sindicato de la Industria Alimentaria y la Pesca en Villa Clara, insistió en la elevada responsabilidad del colectivo de esta unidad empresarial de base La Purísima en el incremento de sus aportes alimentarios en la provincia.
Cierran los azucareros el primer mes de la campaña de siembra de frío por debajo de lo previsto.
Por Ramón Avalos Rodríguez
Los agroazucareros de Villa Clara cerraron el primer mes correspondiente a la campaña de siembra de frío, iniciada el pasado primero de julio, al 65 por ciento de los previsto, dejándose de plantar por ese concepto 941 hectárea, según dijeron los especialistas del grupo empresarial.
De acuerdo a las evaluaciones, cumplir con esta labor es vital para el sector en la provincia en sus propósitos de mejorar los rendimientos por hectáreas que actualmente rondan las 32 toneladas, por debajo de la media nacional y uno de los tres territorios del país con los más bajos resultados en este indicador.
Las empresas y unidades productoras realizan un esfuerzo notable en la ejecución del programa de siembra de frío en el que los trabajadores de Panchito Gómez Toro de Quemado de Güines tienen el compromiso de totalizar el plan de la etapa en saludo al cumpleaños de Fidel el próximo 13 de agosto.
Junto a la Joya quemadense sobresalen el Ifraín Alfonso de Ranchuelo y Heriberto Duquesne de Remedios, entidades que tienen inscriptas el mayor volumen de área a plantar, mientras que los peores resultados se concentran en George Washington de Santo Domingo.
En total 12 unidades productoras han concretado la meta productiva con destaque para la UBPC Sabino Pupo de Héctor Rodríguez; 8 de Abril y Antonio Escaño de Panchito junto a la CPA Niceto Pérez de Heriberto Duquesne.
Los especialistas del sector en Villa Clara apuntaron que también se realizan otras tareas beneficiosas a las plantaciones como el desyerbe, la fertilización, la resiembra y la rehabilitación, las que contribuyen a la sostenibilidad de los crecimientos cañeros para contar con la materia prima suficiente que necesitan las próximas contiendas.
Siete centrales asegurarán la producción azucarera de Villa Clara durante la zafra 2011-2012
Por Ramón Avalos Rodríguez
Las reparaciones de los siete centrales que asegurarán la producción azucarera de Villa Clara para la zafra 2011-2012, marchan con un ligero atraso al cierre de agosto, explicó Andrés Durán Fundora, director de industria del grupo empresarial.
Según el funcionario, los incumplimientos se concentran en Carlos Baliño de Santo Domingo y Perucho Figueredo de Encrucijada, donde los trabajos de restauración y mantenimiento han requerido de mayor tiempo dado a su inactividad por varias contiendas.
En estas dos plantas esos atrasos se deben recuperar a partir de septiembre, mes cuando las reparaciones cobran un mayor impulso con la entrada del grueso de los trabajadores que disfrutan de su período vacacional, precisó Durán Fundora.
Informó que actualmente los aseguramientos muestran una situación favorable, pues los renglones necesarios han llegado en tiempo para avanzar de acuerdo a las metas volantes que se han propuesto en el área industrial, la maquinaria agrícola y el transporte.
Con respecto a las inversiones, Durán Fundora señaló que los principales trabajos se ejecutan en los centrales Ifraín Alfonso y Perucho Figueredo donde se montan dos turbos de tres coma dos y cuatro megawatt, respectivamente, junto a la electrificación de los tandems y remodelación de todo el sistema eléctrico, mejora encaminadas a elevar la eficiencia fabril y energética de dichos ingenios.
También se trabaja junto a la empresa eléctrica en el aumento de la capacidad de las subestaciones y de lo centrales que molerán,programa que permitirá un incremento de la generación que posibilitará un mayor aporte al Sistema Electroenergético Nacional en la venidera contienda.
Durán Fundora aseguró que realizan otras acciones muy puntuales en cada una de las áreas, con el énfasis principal en aquellos aspectos que en la anterior campaña presentaron dificultades vinculados al aprovechamiento de las capacidades, el rendimiento industrial, tiempo perdido y la eficiencia fabril.
El secretismo: un camino supuestamente trillado.
Por Ramón Avalos Rodríguez
Vuelvo a cabalgar el rocinante del secretismo y transitar por un camino supuestamente trillado. Aún vibran las palabras que expresó al respecto Raúl durante las conclusiones del pasado Sexto Congreso del Partido.
Lo cierto es que de eso a lo otro debe pasar un tiempo o, por que no, algunos años más, pues el problema se ha dimensionado actualmente que las trabas del secreto se resisten al cualquier propuesta ante las cosas que normalmente se presentan en nuestra realidad cotidiana.
La instrumentación de los Lineamientos Económicos y Sociales requieren de cierta flexibilización, libres de camisas de fuerzas, eso está clarito en su letra, en el discurso se entiende, el problema está de ahí hacia abajo donde comienzan a ser lastrados por trabas, misterios y secretismos.
Se ha planteado muchas veces la necesidad de liberar a las fuerzas productivas de los nudos que las atan, soltar esas amarras. Parece que tendrán que esperar por que el pensamiento y la práctica aún no están preparados para ese salto.
Nuestro presidente General de Ejército Raúl Castro repite lo perentorio de barrer tanto secretismo. Parece ser que esas son palabras para la historia, pues de lo que dice y después indican existe un gran trecho.
Muchas importantes decisiones se deben tomar en los actuales momentos cuando se requiere una acertada implementación de los Lineamientos, sin embargo no son pocos los directivos a los diferentes niveles que ocupan espacios para la solución de pedestres formalismos tras la capa del no se puede.
A pocos meses de haberse celebrado el histórico Sexto Congreso del Partido Comunista de Cuba, tribuna desde la cual se criticó duramente el síndrome del secretismo, ahora ha tomado fuerza y ha retoñado como el Don Carlos, esa mala hierba difícil de exterminar en los campos cubanos.
Trabajan los azucareros de Villa Clara para elevar el uso de la biomasa en la zafra 2011-2012
Por Ramón Avalos Rodríguez
Andrés Durán Fundora, del Grupo Empresarial Azucarero en Villa Clara, declaró que se trabaja para realizar una gran parte de la zafra 2011-2012 sin recurrir al consumo del petróleo para generar energía destinada al funcionamiento de la planta, al emplear los residuos de la cosecha cañera para quemar en los hornos de las calderas, lo cual reportará un sensible ahorro a la economía de la provincia y el país.
Según el directivo, actualmente continúan en las siete plantas previstas a operar en la venidera contienda los trabajos de mejoras encaminados a potenciar el uso de la biomasa (paja y bagazo) como fuente renovable de energía con la consiguiente disminución de los portadores energéticos
En la refinación, se prevé que la fábrica Chiquitico Fabregat, ubicada en la empresa azucarera Heriberto Duquesne de Remedios, materialice su compromiso productivo con cero empleo de fuel-oil, autoabastecerse y aportar a la red nacional, aseguró Durán Fundora.
También se continúan las mejoras de las plantas Quintín Banderas de Corralillo y George Washington de Santo Domingo para disminuir al máximo el uso del hidrocarburo, concepto por el cual le permitirá al territorio un ahorro del mismo en varios miles de toneladas.
La biomasa azucarera junto a los residuos agrícolas cañeros (RAC) constituyen un importante potencial para su uso como fuente de energía renovable no contaminante al medio ambiente y mantener la estabilidad de la producción azucarera, además de las ganancias que reporta a la economía si se saben aprovechan al máximo.
Si tomamos en cuenta que en los actuales momentos la tonelada del oro negro le cuesta al país cerca de 700 dólares en el mercado internacional, el empeño de los azucareros por elevar el uso de la biomasa en los centrales representará un importante aporte para las arcas centrales al evitar erogaciones que son necesarias para invertir en otros renglones decisivos encaminados a la sostenibilidad alimentaria.
Aportarán más de 400 toneladas de langosta pescadores de la Empresa Pesquera Industrial EPICAI de Caibarién
Por Ramón Avalos Rodríguez
Tras el levante de la veda de la langosta ocurrida desde el pasado primero de junio, las 29 embarcaciones que conforman la flota en Villa Clara serán las encargadas de aportar más de 400 toneladas del crustáceo durante la campaña que se extenderá hasta el 30 de enero del 2012.
Así declaró Osmel Alemán Rodríguez, director de la Empresa Pesquera Industrial EPICAI de Caibarién, quien también agregó como se trabaja para incorporar otro grupo de barcos a esa faena en las zonas de la Panchita, Caharatas, Isabela de Sagua y Caibarién donde actualmente existen condiciones idóneas para la pesca de la especie.
Al comentar sobre el nuevo proyecto que se prevé iniciar por la Unidad Empresarial de Base de Caharatas en Quemado de Güines durante el primer trimestre del 2012, señaló Alemán Rodríguez, que el mismo tendrá como principal objetivo el desarrollo intensivo de la langosta tomando como base una experiencia asiática.
Convocan a jornada « Aniversario 54 del Triunfo de la Revolución»
Por Ramón Avalos Rodríguez
Desde el primero de septiembre hasta el primero de enero de 2012 se desarrollará en Villa Clara la Jornada por el « Aniversario 54 del Triunfo de la Revolución» bajo el lema «Por otro Enero de victorias», con el objetivo de continuar fortaleciendo la unidad del pueblo para preservar sus conquistas y soberanía.
Así aseguró Miriam Gutiérrez Herrera, secretaria general del sindicato de la Industria Alimentaria y la Pesca, quien dijo que esta convocatoria, efectuada por la Central de Trabajadores (CTC) en la provincia, incluye un programa de acciones encaminadas a la materialización de los compromisos por los diferentes colectivos laborales, priorizando el incremento de la producción y la productividad.
La dirigente obrera explicó que durante la jornada el sindicato del sector se plantea impulsar los movimientos por la dignidad langostera, mi aporte a la campaña y por un acopio eficiente, para las empresas pesquera industrial EPICAI de Caibarién, Conservas y Lácteo, respectivamente,además de la selección del colectivo más productivo y eficiente para el resto de las entidades.
Miriam Gutiérrez Herrera dijo que el programa incluye tareas encaminadas a la transformación de la imagen de los centros laborales, el fomento de valores y el fortalecimiento del control interno, junto a la entrega de la condición de colectivos de avanzada en la ciencia y la técnica.
La secretaria del sindicato del sector de la Alimentaria y la Pesca en Villa Clara precisó que durante la jornada se otorgará un cerificado a los 54 centro que sean declarados «Por otro enero victorioso, consolidando el socialismo», reconocimiento que recibirán en matutinos especiales.
Recordó que en medio de este esfuerzo y en la senda hacia el primero de enero del 2012, quedan fechas importantes de nuestra historia que conmemorar como las liberaciones de poblados por la Columna 8 Ciro Redondo, el 8 de octubre para rendir homenaje a Ernesto Che Guevara, el aniversario de la desaparición física de Camilo Cienfuegos y el centenario del líder obrero Jesús Menéndez Larrondo.
Enfrascados los azucareros de Villa Clara por un mejor uso del agua y reducción de la contaminación medioambiental.
Por Ramón Avalos Rodríguez
En la fabricación del azúcar no hay ninguna fase durante la que no se requiera agua en mayor o en menor cantidad. Según los estudios para producir una tonelada de azúcar son necesarias 17 de agua.
Como usted puede apreciar, el agua es la tabla de salvación para la industria azucarera, por ello todo cuanto se pueda hacer por su uso eficiente, nunca sobrará, más cuando también sirve como alternativa energética.
Pero, hay más, las aguas residuales, aquellas que son originadas durante todo el proceso fabril, las que requieren de un tratamiento que evite la contaminación medioambiental.
En respuesta a ello varias son las inversiones que llevan cabo los azucareros villaclareños, según nos comenta Andrés Durán Fundora, director de industria del ramo en la provincia.
Se montan tres plantas para el tratamiento del agua en las fábricas Carlos Baliño de Santo Domingo, Héctor Rodríguez de Sitiecito en Sagua la Grande y Abel Santamaría en Encrucijada, además de la remodelación de todo el sistema de condensado.
Durán Fundora agregó que este programa se ejecuta de conjunto con el Ministerio de Ciencia y Tecnología (CITMA) y que debe concluir en diciembre con las pruebas de los centrales para el inicio de la contienda 2011-2012.
La siembra de caña en Villa Clara no ha recuperado su paso.
Por Ramón Avalos Rodríguez
Agosto concluye con atrasos para los agroazucareros de Villa Clara, quienes no pudieron completar la meta del mes en la plantación de la simiente correspondiente a la llamada campaña de frío.
Ahora tendrán que multiplicar las energías para elevar los ritmos de siembra durante el mes de septiembre, mes decisivo en los propósitos de las empresas y unidades productoras ante el rescate de los rendimientos de las plantaciones
Y aún cuando Jorge Luís Fundora, director de caña del sector en la provincia, aseguró que se precisan las acciones para revertir esos atrasos, se requiere de una respuesta más dinámica con el fin de asegurar la materialización de un compromiso que transita por un momento muy tenso.
Claro está, para ganar esa batalla también es necesario alistar las tierras destinadas a la siembra de frío, labor en la cual se muestra morosidad, aún cuando en ese adverso resultado estén presentes diferentes causas objetivas y subjetivas.
Durante los diferentes análisis, se ha evidenciado un poco de justificación, esa que no produce ni caña ni azúcar y que por momentos de manera muy sutil penetra el accionar de los productores.
Con excepción de Panchito Gómez Toro, que desde el pasado 15 de agosto cumplió su plan de siembra, el resto de las entidades villaclareñas están obligadas a redoblar el paso para alcanzar los saldos favorables esperados con la campaña de frío.
Cerca del 96 por ciento del corte mecanizado para la próxima zafra en Villa Clara
Por Ramón Avalos Rodríguez
Cerca del 96 por ciento de la caña que molerán los siete centrales en la próxima zafra se cortará de forma mecanizada, dijo Juan Carlos Hernández Cartaya, director de mecanización del sector en Villa Clara.
Indicó el especialista que solo los centrales Panchito Gómez Toro de Quemado de Güines y Perucho Figueredo de Encrucijada cosecharán todas sus plantaciones por ese sistema, seguidos por Héctor Rodríguez de Sitiecito en Sagua la Grande
Por su parte, la empresa azucarera Heriberto Duquesne de Remedios, aún cuando alcanza el valor más bajo en la nómina, el corte mecanizado tendrá en su haber el 85 por ciento de las áreas.
Hernández Cartaya aseguró que el tiro directo al basculador superará el 50 por ciento del total de caña a moler, lo cual reportará un menor uso de los centros de recepción, mayor calidad de la materia prima, mejor aprovechamiento de la capacidad de tiro y un crecimiento del rendimiento industrial.
Por último, Juan Carlos Hernández Cartaya, director de mecanización del sector en Villa Clara, informó que se contará con ocho nuevas combinadas de tecnología brasileña, 24 camiones e igual cantidad de remolques, además de los ocho tractores con elevado potencial de arrastre.
El nuevo equipamiento se concentrará en las empresas Héctor Rodríguez, Abel Santamaría y Panchito Gómez Toro, esta última donde cuatro de las modernas cosechadoras le entregarán cerca del 63 por ciento de la caña prevista a moler durante la contienda.